¿Qué permisos necesito para vender suplementos alimenticios?

14

·

Feb

·

2024

//

Para todos

Emprendedores

Empresas

14

·

Feb

·

2024

Para todos

Emprendedores

Empresas

¿Qué permisos necesito para vender suplementos alimenticios?

Conoce los aspectos legales de esta industria, de forma que puedas cumplir con ellos y evites problemas con la autoridad.

Lic. Pablo Esteban Chávez García

Director Derecho Administrativo

p.garcia@rmgsc.com

Volver

Compartir artículo:

Los suplementos alimenticios son una industria muy regulada en la actualidad, por lo que es sumamente importante conocer y cumplir con dicha regulación, de lo contrario podrías enfrentar muchos problemas. Si fabricas y/o vendes suplementos alimenticios, esto es para ti 😉.

Podemos considerar que la regulación existe en tres ordenamientos principales, los cuales son: Ley General de Salud, Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. 

Uno de los motivos por los que están tan regulados, además del impacto que tienen en nuestra salud claramente, es la reciente proliferación de “productos milagro”, por lo que se vuelve muy muy importante saber qué podemos considerar como suplemento alimenticio.

La Ley General de Salud define a estos últimos como aquellos productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir alguno de sus componentes. Algunos ejemplos muy comunes son la proteínas, cápsulas con aceites, probioticos, entre muchos otros.

Es imprescindible entender bien su finalidad, para así no caer en la categoría ya referida y evitar problemas, pues un caso muy común es que se les atribuyan efectos terapéuticos propios de los medicamentos, lo que pasa cuando se pasa por alto la finalidad ya señalada.

Pero bueno, ¿qué debo de hacer si no quiero tener problemas con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a.k.a COFEPRIS? La respuesta es simple, debes llevar a cabo lo siguiente:

  • Presentar tu aviso de funcionamiento, debidamente llenado. 
  • Revisar que el etiquetado del producto cumpla con la normativa correspondiente.
  • Se recomienda llevar a cabo un trámite conocido como “consulta de clasificación de producto como suplemento alimenticio”.
  • Si le haces publicidad a tus productos, deberás tener un permiso de publicidad.
  • Deberemos abstenernos de utilizar ingredientes prohibidos como hormonas o sustancias con acción farmacológica. 

Prácticamente cumpliendo con todo lo anterior estás del otro lado, o sea, no deberás tener ningún tipo de problema con la autoridad.

Ahora, ¿qué pasa si no cumplo con alguno de estos requisitos? Bueno, depende de la falta que cometas pero las consecuencias pueden ir desde la confiscación de tus productos, la clausura del establecimiento, suspensión de actividades y hasta cuantiosas multas.

Así que ya sabes, si quieres un adecuado cumplimiento regulatorio, no dudes en contactarnos.

Compartir artículo:

El futuro jurídico
digital ha llegado

Compra online los servicios y productos jurídicos que necesitas.

Ir a la tienda
Contenido digital
útil y de calidad

¿Quieres mantenerte al tanto de todo lo que hacemos? ¡Síguenos en todas nuestras redes sociales!

Regalar un like

Compartir artículo:

Espera... quizá esto te pueda interesar

Para todos

Emprendedores

Empresas

Desentrañando los Aspectos Legales de la Tokenización Inmobiliaria en México

La tokenización inmobiliaria, una innovadora aplicación de la tecnología blockchain, está ganando tracción en México como una forma de democratizar la inversión en bienes raíces. Sin embargo, este nuevo enfoque plantea una serie de consideraciones legales que deben abordarse para garantizar su cumplimiento y protección tanto para los emisores como para los inversores. En este blog, exploraremos algunos de los aspectos legales clave de la tokenización inmobiliaria en México.

Desentrañando los Aspectos Legales de la Tokenización Inmobiliaria en México

6

·

Feb

·

2024

Para todos

Emprendedores

empresas

Para todos

Emprendedores

Empresas

¿Qué son los diseños industriales y para qué sirven?

Descubre lo que son los diseños industriales, su forma de protección y la capacidad que tienen para impulsar a las empresas dentro del mercado.

¿Qué son los diseños industriales y para qué sirven?

9

·

Aug

·

2023

Para todos

Emprendedores

empresas

Para todos

Emprendedores

Empresas

Las anterioridades en los registros de marca

En este blog conocerás los mecanismos más eficientes que existen para registrar tu marca aún cuando el IMPI te haya citado una anterioridad. Recordemos que se entiende por anterioridad a aquella situación mediante la cuál el IMPI niega tu registro de marca debido a la existencia de otra marca que es idéntica o semejante en grado de confusión a la tuya y que distingue los mismos o similares productos o servicios.

Las anterioridades en los registros de marca

25

·

Apr

·

2023

Para todos

Emprendedores

empresas

Volver

OK

El sitio de RMG Abogados utiliza cookies para garantizar la mejor experiencia a nuestros usuarios. Al utilizar nuestro sitio web automáticamente aceptas el uso de dichas cookies. Para más información puedes contactarnos accediendo aquí.